viernes, 22 de julio de 2016

El origen de la tapa.


Con este calor, ¿a quién no le apetece una caña de cerveza bien fría con su correspondiente tapa?

En esta ocasión os contaré algo tan curioso como el por qué se pone una pequeña cantidad de comida en los bares con cada bebida. Y también la curiosa historia de llamarse "tapa". En este artículo os contaré como en la actual costumbre de tomar tapas junto a la bebida en un bar es muy antigua. Y que las diversas hipótesis sobre su nombre están protagonizadas por reyes de España.

Cañas con tapas

Así que mientras leéis este artículo, os recomiendo pedir una caña de cerveza fría con su tapa.


Desde hace siglos existen las tabernas. Ya en Roma, durante su periodo monárquico (entre los siglos VIII al VI a.C.) existían tabernas donde tomar un trago de vino. Costumbre que fue extendiéndose por Europa debido a la expansión de Roma durante las etapas de la república y el imperio.

En España, como digo, los primeros lugares para vender bebidas que fuesen consumidas en el mismo establecimiento, llegó con los campamentos militares romanos. En dichas tabernas para los militares, también se consumían comidas en salazón o en aceite (pescado o carne), debido a su fácil conservación.

Taberna de Pompeya.

En el siglo XVI, el conocido siglo de oro, debido a su importancia cultural en el apartado de literatura, ya se habla de esta compañía gastronómica que acompañaba a los cuartillos de vino de las tabernas. Quevedo le concedió el nombre de "avisillos" y en el Quijote, el ingenioso hidalgo le daría el nombre de "llamativos".

Es ya en el siglo XVIII, cuando el conocido como "mejor alcalde de Madrid", Carlos III, obligó a los mesones y tabernas a ofrecer comida con el vino. De esta manera se trataba de evitar las peleas a estoque que tenían lugar en las tabernas debido al efecto del vino. Orden que por otra parte fue muy bien acogida por el pueblo.
A partir de entonces, esta popular medida se ha mantenido hasta la actualidad en la zona centro y sur de España. En otros lugares, donde los establecimientos tienen mayor interés en obtener más beneficios económicos, la tapa se paga a parte. Pues por cuatro patatas fritas de bolsa (contadas) en un platillo de los que se usan para el café con leche, llegan a cobrar hasta 2€ además del precio de la bebida.

Es caso peculiar el del norte de España donde se les conoce con el nombre de "pinchos". Se trata de tapas muy elaboradas que requieren mas tiempo en prepararlas y se encuentran expuestas sobre la barra del bar. Cada "pincho" tiene un palillo clavado, de ahí el nombre, cada cliente puede ir cogiendo la tapa que desee. Al final se cuentan los palillos para saber cuantas tapas se ha comido el cliente y pagar a consecuencia de ello.

Respecto al origen del nombre de "tapa" existen varias versiones y todas ellas con un rey como protagonista.

Una de ella tiene lugar en el siglo XIII con Alfonso X "El Sabio". Este monarca sufría una enfermedad gástrica y los físicos de la corte, los actuales médicos, le recomendaron beber
Rey Alfonso X "El Sabio".
frecuentemente pequeños sorbos de vino a modo de remedio. Lógicamente, la continua ingesta de alcohol del monarca, le hacían estar en estado de embriaguez muy frecuentemente. Para "tapar" tal efecto, ingería junto con la bebida pequeñas cantidades de comida.

Otra versión tiene como protagonista a Fernando II de Aragón también conocido como Fernando "El Católico". El cual, en uno de sus viajes hacia el Reino de Granada del Rey Boabdil "El Chico", con motivo de seguir de cerca el plan de sitiar la ciudad, pasó de camino por tierras manchegas.
En un alto en el camino junto a toda la comitiva real, se aposentó en una venta para pasar la noche. Al llegar el rey, la venta estaba llena de moscas. El ventero le sirvió a Don Fernando y sus acompañantes unas copas de vino. Para evitar que una de estas moscas terminase nadando dentro del caldo. El apurado mesonero buscó como solución colocar una loncha de embutido sobre la copa del rey.
Don Fernando al preguntar que era aquello, el mesonero contestó: "Esa es la tapa del vino, por si las moscas".  de modo que el rey ante todos se comió el embutido y le dijo al ventero que le pusiera otra tapa para el vino, pues la primera era para su estomago.. Con ello provocó las risas de los presentes e imitaron al rey en su actuación.

Otra versión similar es la que tuvo lugar con Alfonso XII, el cual, en el trayecto entre Madrid y Sevilla, hizo parada en una venta en la localidad de Mestanza, en la provincia de Ciudad Real.
En esta ocasión no se trataba de moscas, sino de polvo.
Al parecer, este suceso tuvo lugar en verano. En las mancha es muy típico los pequeños tornados llamados tolvaneras, que arrastran gran cantidad de polvo. De modo que una de esas tolvaneras abrió las ventanas de la venta entrando gran cantidad de polvo dentro de la estancia.
El rey Alfonso que disfrutaba de su vino, se vio sorprendido por dicho acontecimiento y la reacción del ventero en ese momento, fue colocar una loncha de jamón sobre la copa del monarca. En ese momento el rey se comió la loncha de jamón diciéndole al ventero que le pusiera otra tapa a la copa.

Rey Alfonso XIII
Al igual se cuenta de su hijo y sucesor Alfonso XIII. Pero en esta ocasión el lugar donde suceden los hechos es en la venta "El Ventorrillo del Chato" en su viaje a Cádiz en 1907. Hoy en día aún existe dicha venta transformada en restaurante. La historia se cuenta al igual que la de su padre.
Al pedir el rey otro vino de Jerez, pidió que tuviese una tapa como la anterior, provocando las risas de los demás clientes que a partir de ese momento pedían el vino con tapa, como la del rey.

Como vemos, son muy variadas las hipótesis que existen sobre los orígenes de la tapa. Pero todo ellos tienen como protagonista a un rey y como lugar, el sur de España, donde la tapa no puede faltar junto a la bebida.







                                                                                                        Antonio José Alcocer Mingallón.

                                                                                                        Licenciado en Geografía.

miércoles, 20 de julio de 2016

El Origen de la vivienda.


En la actualidad, todos estamos acostumbrados a concebir nuestro mundo como un complejo conjunto de países articulados por pueblos y ciudades de innumerables edificios para todo tipo de usos (viviendas, centros comerciales, naves industriales, edificios religiosos, edificios militares…). ¿Pero cuando el ser humano comienza a crear un mundo de ciudades? ¿Cuándo el ser humano es capaz de modificar el medio natural para su propio beneficio? ¿Cuál es el germen de origen de las sociedades que hoy conocemos?

Ciudad.

Desde la prehistoria el ser humano creó como solución para aplacar las inclemencias del clima y protegerse de los animales salvajes, un espacio que le ofreciese calor y abrigo.
Durante el paleolítico, la economía depredadora del hombre, le obligaba a una actividad nómada que le permitiera seguir las migraciones de las manadas de animales y la búsqueda constante de frutos silvestres. Al agotarse los recursos, se veían obligados a seguir desplazándose en busca de nuevos territorios que ofreciesen dicho sustento. En este momento, los clanes de hombres usaban como habitáculos, las cuevas y abrigos como zonas de descanso y protección. Tan solo habitaban las entradas a las cavernas, puesto que el interior de dichas cuevas, resultaban excesivamente húmedas para su habitabilidad. En las entradas de las cuevas levantaban un bajo muro de piedras sin argamasa que les protegía de los azotes del viento y dificultaba el paso a los animales salvajes. Pero estas cuevas eran empleadas de forma eventual debido a su constante nomadismo.

En las zonas de llanura o de suelos no calizos donde el agua no podía excavar estas oquedades en la roca, los grupos humanos construían los primeros refugios con los materiales que tenían mas a la mano, siendo estos huesos y pieles de animales. Este tipo de habitáculos era sencillo de montar, desmontar y transportar.

Con la aparición de la economía de producción (agricultura y ganadería), el ser humano se hace sedentario al no ser necesario desplazarse para obtener alimentos. Pues es capaz de generar sus propios recursos derivados del cultivo y el pastoreo. Mientras que por otro lado, crean vínculos con la tierra en la que se asientan, creando así la idea de propiedad espacial, viéndose en la necesidad de proteger y cuidar sus cosechas y corrales. Es por este motivo por el cual recrean sus propias “cuevas manufacturadas” empleando para ello los materiales de construcción que el terreno les ofrece. De este modo en cada territorio, las tiendas o “tipis” se construirán bien  con huesos de animales y pieles en zonas desertizadas, bien de ramas y follaje en zonas boscosas etc.  Las estructuras esenciales de estas primeras viviendas era recrear las características de las cuevas que les eran útiles; es decir, un techo, un lecho seco y un perímetro cerrado con una entrada.

Tipis de los indios americanos.

Las primeras viviendas se localizan en las proximidades de fuentes de agua que permitiera el riego de los campos y el consumo de agua para hombres y animales. Estas zonas principalmente son los márgenes  inundables de los ríos, que a su vez son zonas muy fértiles para el aprovechamiento agrario.

Las viviendas más antiguas y que formaron una población, que se conocen, se localizan en oriente próximo entre el 10.000 y el 8.000 a.C. Concrétamente en Çatal Hüyük, en la actual Turquía. Los materiales de construcción en este caso eran ramas y arcilla con las que se levantaban los muros y techumbres, dando a las chozas un aspecto cónico que facilita el desagüe de las precipitaciones. Su planta era circular y de una sola habitación. 

Reconstrucción de Çatal Hüyük.
Con el tiempo pasarían a ser cuadradas y de varias habitaciones. No se construían puertas ni vanos algunos. La única forma de acceso era a través de un agujero en el techo al que se acedia por escaleras. las casas de una sola habitación, se adosaban unas a otras dando la formación compacta de una fortaleza inexpugnable a la que no se podía acceder si no era por el tejado. Esta resultaba una ingeniosa forma de defenderse de grupos humanos enemigos.
Los arqueólogos indican que este comportamiento a la hora de construir las viviendas en esta zona, denotan una gran inseguridad y una habitual actividad bélica entre tríbus. 


El cambio a una economía productora incrementó la cantidad de alimentos y con ello el aumento de seres humanos, siendo necesaria la construcción de más viviendas. Con ello se crean las primeras poblaciones de la humanidad, que concentraría un gran número de personas, siendo este el origen de las sociedades, la administración política, la diversificación laboral (aparición de artesanos, comerciantes, militares y sacerdotes, además de los agricultores y ganaderos), las religiones organizadas, y todos los pilares que constituyen los cimientos de las sociedades.
Son grandes ejemplos de estas urbes las zonas del Mesopotamia (a partir aproximadamente del 4.000 a.C.) y Egipto (alrededor  del 3.000 a.C.). Y con el paso del tiempo la aparición de nuevas zonas urbanizadas por diversas partes del planeta siguiendo los mismos pasos ya enunciados. Con el paso del tiempo, los seres humanos mejorarán sus técnicas de construcción y empleo de mejores materiales para asegurarse una mayor durabilidad y confortabilidad de sus viviendas.

En conclusión, los seres humanos crearon la sociedad y la cultura a partir de su asentamiento que solo pudo ser posible gracias a la creación de sus propias viviendas. Del mismo modo, también surgió así el sentimiento de pertenencia a un territorio y la aparición de la idea de propiedad.



Antonio José Alcocer Mingallón

Lic. Geografía.

martes, 19 de julio de 2016

Las curiosidades salen a la luz.


Hola amigos.

En este nuevo blog os hablaré de todas aquellas curiosidades que puedan resultar interesante. O en otras palabras, como dirían los filósofos de la antigüedad el porqué de las cosas.

Claramente todas las respuestas son imposibles, pero trataremos de descubrirlas o acercarnos a la verdad todo lo que podamos.

Es este blog analizaremos el porqué de ciertos dichos o frases populares. ¿Cual es su origen?

También se explicarán ciertos acontecimientos de la historia, inventos,

particularidades tanto humanas como naturales que tienen lugar en la corteza terrestre, y que puedan ser explicadas. También trataremos otros aspectos curiosos que nos rodean. A todo ello trataremos de arrojar luz, también a todos los aspectos que queráis plantear.

Un saludo.